En su cuenta de X, Casa Rosada realizó una descripción del riojano expresidente. La lista completa con todos los referentes destacados en el salón.
Este viernes, Día Internacional de la Mujer, el Gobierno desató una nueva polémica tras anunciar el cambio de nombre del Salón de las Mujeres, ahora rebautizado como Salón de los Próceres, por decisión de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.
El anuncio lo hizo formalmente el vocero presidencial Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa por las mañanas.
En horas de la tarde, a través de las redes sociales, desde Casa Rosada compartieron un video mostrando más en detalle cómo fue rediseñado este espacio.
Más tarde, Casa Rosada difundió la lista completa de los referentes:
José de San Martín
Julio Argentino Roca
Carlos Saúl Menem
Martín Miguel de Güemes
Mariano Moreno
Juan Bautista Alberdi
Tumba del Soldado desconocido de Malvinas
Carlos Pellegrini
Domingo Faustino Sarmiento
Manuel Belgrano
Justo José de Urquiza
Esteban Echeverría
Juan Bautista Cabral
Bartolomé Mitre
Bernardino Rivadavia
Hipólito Bouchard
Victorino de la Plaza
Facundo Quiroga
Nicolás Avellaneda
Guillermo Brown
Francisco Moreno
Cornelio Saavedra
Por qué aparece Carlos Saúl Menem
Entre los mencionados, muchos se sorprendieron el retrato del riojano Carlos Saúl Menem, condenado por tráfico de armas, apareciera a la altura de San Martín o Manuel Belgrano, fundadores de la Patria.
En su cuenta de X, Casa Rosada lo describe como el presidente "que más años gobernó la Argentina de manera ininterrumpida" y asegura: "demostró con gran determinación política y fervor patriótico que Argentina podía estar a la altura de las grandes potencias del mundo, luego de décadas de decadencia económica y política, impulsando la modernización de sus instituciones y la integración en el mundo".
Agrega que fue un abogado y político argentino, además de dos veces gobernador de la provincia de La Rioja.
Además, considera que sus reformas "propiciaron el desarrollo de uno de los mayores períodos de prosperidad económica soberana jamás vistos en Argentina durante el siglo XX, y facilitaron una nueva unidad nacional después de décadas de altísimos niveles de tensión política y social".
Fuente: La Voz
Comments